Loza
El uso popular del término loza se aplica o refiere a la mayorÃa de los objetos que conforman la vajilla doméstica, cuyo material original es el barro cocido. Pueden distinguirse dos tipos genéricos: la loza monocroma (por lo general blanca), y la loza decorada.
Partiendo de su origen alfarero y a lo largo de la historia de los procedimientos cerámicos, la loza ha ido dando nombre a diferentes técnicas artÃsticas y procedimientos decorativos: loza verde y morado, loza dorada, loza de cuerda seca, loza pintada con paleta de gran fuego, loza pintada con paleta de pequeño fuego y loza fina.
composición
La loza, como todo material de origen cerámico, se compone a partir de:
-
barro arcilloso (silicato de alúmina) que sirve de aglutinante plástico.
-
sÃlice cristalina (arena cuarzosa), el desgrasante que dará a la pasta el grado de plasticidad conveniente.
-
los elementos fundentes, que durante la cochura favorecen la formación de un 'cemento vÃtreo' que consigue la cohesión de los minerales de dicha pasta cerámica. El fundente primordial es el feldespato.
Resumiendo lo antedicho, la pasta para loza está compuesta de varias arcillas blancas mezcladas con tierras silÃceas calcinadas. Según sea la clase de arcilla asà resultará el color después de cocida, que puede ser amarillo, rojo, pardo o negro.
El impermeabilizado de la loza se consigue con un barniz fluido que contiene sÃlice, minio, blanco de plomo y galena, todo ello molido en agua antes de su cocción. Alcanza una gran dureza y resistencia, lo que la hace muy indicada para la vajilla doméstica.
tipos
-
Loza verde y morado, también conocida como verde y manganeso y loza de Elvira, originada en el siglo IX en Mesopotamia y desarrollada en la PenÃnsula Ibérica durante el califato.
-
Loza dorada, más refinada y lujosa, aunque con el mismo origen y desarrollo que la verdimorada, a la que sucedió crono-históricamente.
-
Loza de cuerda seca, otra de las técnicas caracterÃsticas de la cerámica andalusÃ,6 aunque desarrollada en toda su plenitud en la época de los Reyes Católicos, mezclando el influjo musulmán con el gótico-renacentista.
